Cultura, Cine e Identidad Almeriense

Inicio - Cultura y Cine - Levante. Caminos de Frontera

Levante. Caminos de Frontera

Esta comarca orientada al Este presenta importantes particularidades, resultado tanto de su histórica posición fronteriza entre musulmanes y cristianos durante los siglos XIII y XIV, como derivadas de ser camino obligado entre Almería y el Levante peninsular, convirtiéndolas en tierra cruce de caminos y de influencias.

Las alquerías o pequeñas barriadas medievales se establecieron en lugares defensivos, preferentemente en altozanos para controlar el territorio, amurallándose y concentrando a la mayor parte de la población, que quedaba expuesta a los ataques cristianos por su situación fronteriza.

Ésta es la génesis de Vera la Vieja en el cerro del Espíritu Santo, hoy visible en la distancia con un Sagrado Corazón reciente coronando la cima, y, por supuesto, Mojácar, hoy demasiado transformada por un turismo que casi impide ver el pueblo ancestral que la definía hasta hace escasas décadas.

Ermita – mezquita de Serena. © Fotografía: Paco BonillaErmita – mezquita de Serena. © Fotografía: Paco Bonilla

Son espacios de leyenda que todavía mantienen hoy vestigios hispanomusulmanes y milenarios que no podemos dejar de visitar. Son los “tesoros” de los caminos de la frontera.

 

    • Lorenzo Cara Barrionuevo (Arqueólogo e investigador), Encarna Mª Navarro López (Licenciada en Historia del Arte), José Domingo Lentisco Puche (Revista Velezana) y Dietmar Roth (Concejal de Cultura de Vélez Blanco e historiador)

    • Cogemos la autovía A-7 en dirección a Levante hasta tomar la salida 520 y continuar por la N.340A hasta aproximadamente un km, donde nos desviamos a la izquierda por la AL-6109, que nos conducirá a Bédar. Esta carretera bordea la población por el Norte y tomamos la calle de la Ermita que nos dirige a este edificio religioso secular, hoy reconstruido, y continuamos hasta el barranco de la Balsa Alta, y por una corta vereda plena de vegetación llegamos al paraje de Balsa Alta y nuestras pinturas hispanomusulmanas.

      Posteriormente nos dirigimos a la barriada de Serena, lo que podemos hacer desde el propio centro urbano de Bédar o bien retornando al Sur por la AL-6109 para desviarnos a aproximadamente dos kms hasta esta barriada. La carretera es estrecha y con curvas, pero el paisaje merece la pena.

      Cerro del Espíritu Santo (Vera). Cerro del Espíritu Santo (Vera)

      Retornamos a la autovía A-7 para llegar a Vera, tomando la salida 529 para coger la N-340A, que nos conducirá hasta una segunda rotonda, frente al Pabellón Deportivo Municipal Blas Infante, donde aparcamos el coche, y desde allí una pequeña senda peatonal nos permite acceder al Cerro y al Centro de Interpretación del poblamiento medieval de Bayra, instalado en su acceso.

      Posteriormente aconsejamos dejar aparcado el coche aquí, sin problemas, o bien buscar un espacio más céntrico, para poder movernos por el resto de espacios museísticos de la localidad y el Centro Urbano. Por ejemplo en la misma rotonda del paraje del Espíritu Santo, que hemos cogido para llegar, podemos visitar los restos de la antigua calzada romana.

      Una vez concluida la visita retornamos al Poniente por la A-7 para desviarnos por la salida 525, continuamos por la N-340A y posteriormente la A-370. Unos pocos kms más adelante  tomamos la AL-6113 y un poco más allá un nuevo desvío por la AL-6111 nos lleva directamente a Mojácar, nuestro destino final.

    • Vista general de Mojácar en la actualidadVista general de Mojácar en la actualidad

 

Programa

    • BALSA ALTA Y LAS PINTURAS HISPANOMUSULMANAS

      Aunque no se trata de la balsa originaria es actualmente la balsa con mayor capacidad de suministro de agua, contando con un almacenaje de 180 m3. Desde esta balsa parte el agua hacia una gran zona de los huertos colindantes, un remanso verde contrastando con el espacio árido del entorno.


      Balsa Alta, todavía utilizada como riego de las huertas colindantes. Detrás se sitúan los restos de la “balsa de los moros” con las pinturas. © Fotografía: Lorenzo CaraBalsa Alta, todavía utilizada como riego de las huertas colindantes. Detrás se sitúan los restos de la “balsa de los moros” con las pinturas. © Fotografía: Lorenzo Cara

      Pero nuestro interés está detrás de esta Balsa Alta, justo en uno de los muros de la balsa originaria (llamada popularmente como “balsa de los moros”), hoy en día ya en ruinas, donde podemos contemplar unas pinturas islámicas que datan del siglo XI o XII. Representan una cacería a partir de un castillo o almunia con torres en la que un perro persigue a un ciervo herido por flechas, con dos inscripciones y otra decoración geométrica en damero.

      Nos encontramos ante un ejemplo excepcional de pintura árabe, en rojo almagra, que si bien esquemática es también muy expresiva, reflejando una excepción al supuesto esquematismo y abstracción del arte hispanomusulmán por preceptos coránicos, aunque sabemos que estos preceptos se relajaban en las construcciones privadas de las élites.

      Según los investigadores pudieran formar parte de un pabellón de caza o una vivienda de recreo asociada a la fortaleza de la montaña, el “hisn” o castillo islámico de Bédar, en estado de ruina casi total tras ser demolido en 1488 tras la entrega de la localidad a los Reyes Católicos para así evitar el encastillamiento mudéjar.


      Pinturas medievales y espacio de Balsa Alta. Bédar. © Fotografía: José Ángel FernándezPinturas medievales y espacio de Balsa Alta. Bédar. © Fotografía: José Ángel Fernández

      Esta balsa conservaba las cuatro paredes hasta mediados del siglo pasado, cuando unas riadas se llevaron parte de las paredes y todo el suelo, mientras que la espesa vegetación impedía reconocer los dibujos.

      DESPOBLADO DE SERENA Y LA MEZQUITA

      La pintoresca barriada de Serena muestra un encanto especial, con sus casas cuidadas, blancas y sus plantas enredadas en los porches, pero el elemento más significativo y recuerdo del pasado hispanomusulmán es la llamada Mezquita. En realidad no está totalmente documentada esa transición de mezquita a iglesia, aunque sí su despoblamiento con motivo de la expulsión morisca de 1570, mientras que los repobladores cristianos solo se instalaron en la vecina Bédar.


      Reconstrucción idealizada de la ermita-mezquitaReconstrucción idealizada de la ermita-mezquita

      Nos encontramos ante una construcción pequeña, de apenas 15,9 X 7,8 m, formada por una sola nave rectangular, cubierta a dos aguas y orientada de Norte a Sur. Abandonada desde el levantamiento morisco de 1568, se empleó luego como almazara y hoy es un curioso ejemplo de la arquitectura rural del siglo XVI.

      Ermita-mezquita de Serena, pendiente de una necesaria rehabilitación. © Fotografía: Alfonso RuizErmita-mezquita de Serena, pendiente de una necesaria rehabilitación. © Fotografía: Alfonso Ruiz

    • Posiblemente la puerta originaria de la iglesia estaba en el lado Sur, con una escalera de acceso para salvar la pendiente, y la actual del lado Este, provista del encuadramiento en alfiz en ladrillo, se abriera tras la guerra de las Alpujarras. También la cubierta original pudo ser plana, según recogemos en el dibujo de la reconstrucción idealizada.

      De cualquier manera responde al modelo de iglesias fortaleza, de aspecto macizo, escasas aberturas y decoración, apropiada para un territorio de frontera como era la Almería del siglo XVI, donde la iglesia y sus muros se convierten en un reducto defensivo más, y seguramente presentaba aspilleras en sus muros.

      En el corazón de Sierra Cabrera también se encuentra Teresa, otro importante despoblado medieval nazarí que los moriscos reocuparon posteriormente. Teresa también fue abandonada definitivamente en 1570. A partir de este momento, el lugar queda definitivamente despoblado, congelado en el tiempo hasta nuestros días.

    • CERRO DEL ESPÍRITU SANTO Y CIUDAD MEDIENVAL 

      El Cerro del Espíritu Santo está destacado a distancia por la monumental figura del Sagrado Corazón, instalado en 1949 dentro de la fiebre del nacionalcatolicismo del franquismo, y constituye un magnífico mirador de todo el valle de Vera y la cercana costa mediterránea.


      Ermita reconvertida en Centro de Interpretación del poblamiento medieval de Bayra, en el acceso al Cerro del Espíritu Santo. © Fotografía: José Ángel FernándezErmita reconvertida en Centro de Interpretación del poblamiento medieval de Bayra, en el acceso al Cerro del Espíritu Santo. © Fotografía: José Ángel Fernández

      Pero, sobre todo, es el lugar del asentamiento de la Vera medieval o Bayra, que ocupa completamente el cerro en el siglo IX. Aunque hay restos prehistóricos y romanos, su momento de plenitud ocurre tras la llegada musulmana del 711 y la inseguridad de la costa, haciendo que la población la abandone y la población se instale en cerros protegidos.

      Desde allí arriba, a 80 m de altura, se realiza un control estratégico del territorio gracias a una ciudadela rodeada de muralla, que se extendía a media ladera del cerro, adaptándose a la orografía general del mismo, con poco desnivel y un perímetro general de unos 475 m.

      Las crónicas nos hablan de la existencia de tres puertas (Granada, Almería y la costa), pero hoy son de difícil localización.

      La cima estaba dominada por un castillo de planta rectangular (25 X 16 m), con aljibe y gran torre interna, todo alterado por las modificaciones castellanas tras 1488 y especialmente tras el terremoto de 1818.


      Cerro del Espíritu Santo. En la ladera se aprecian restos de las murallas de la Bayra medieval
      Cerro del Espíritu Santo. En la ladera se aprecian restos de las murallas de la Bayra medieval

    • Según Jerónimo Munzer en 1494 albergaba unas 600 viviendas o 3000 habitantes. Para su conocimiento se ha instalado un Centro de Interpretación de la ciudad medieval en la ermita del Espíritu Santo, en el propio cerro, que no podemos dejar de visitar para entender los restos arqueológicos dispersos.

      El 10 de Junio de 1488 capitula Vera ante los cristianos, al día siguiente Cuevas del Almanzora y Mojácar, y poco después todo el dispositivo defensivo de más de 40 villas del Almanzora, Sierra de los Filabres, Los Vélez y Níjar, es decir, todo el Levante y el Valle del Almanzora, convirtiéndose la población en mudéjar y después en morisca.  Pero el 9 de Noviembre de 1518 un violento terremoto asola la zona, fragmenta la visera rocosa del Cerro del Espíritu Santo y sepulta la ciudad medieval.

      NUEVA CIUDAD CRISTIANA: IGLESIA PARROQUIAL, AYUNTAMIENTO Y CONVENTO

      Se encarga al arquitecto Francisco de Capilla la construcción de una nueva ciudad en el llano al pie del antiguo cerro, con una trama ortogonal dentro de un recinto amurallado con dos ejes principales cruzándose en ángulo recto y conduciendo a las puertas de salida, según el viejo urbanismo romano.

       
      Plaza Mayor y fachada lateral de la iglesia parroquial. © Fotografía: Alfonso RuizPlaza Mayor y fachada lateral de la iglesia parroquial. © Fotografía: Alfonso Ruiz 

      Es una amurallada con tapial y reforzada con ocho torres almenadas y cuyo centro urbano será la actual Plaza Mayor de Vera, convertida en centro político y religioso de la nueva ciudad cristiana.

      El Ayuntamiento es una construcción de fines del siglo XIX pero destaca junto al frontón curvo de los Borbones el escudo municipal de Vera, con una llave entre dos castillos, en clara referencia al otorgamiento del fuero a la villa en 1494.

      La iglesia fortaleza de Ntra Sra de la Encarnación fue construida en el segundo tercio del XVI con el modelo típico levantino de iglesia cajón de una sola nave con capilla mayor entre los contrafuertes, pero con la fábrica mudéjar de rafas de ladrillo entre cajones de mampostería.

      Destaca en el interior un retablo barroco sin dorar de finales del XVIII, posiblemente por los nuevos aires antidecorativos de la Academia de San Fernando y un retablo procedente del desamortizado y vecino convento de los Padres Mínimos.

      Interior de la iglesia del antiguo Convento de Ntra Sra de la Victoria, reconvertido en espacio cultural de Vera. © Fotografía: Alfonso RuizInterior de la iglesia del antiguo Convento de Ntra Sra de la Victoria, reconvertido en espacio cultural de Vera. © Fotografía: Alfonso Ruiz

      Cercana está la iglesia de este antiguo convento, también llamado de Ntra Sra de la Victoria, totalmente en ruinas desde la desamortización eclesiástica del siglo XIX y que fue recientemente restaurado para convertirlo en espacio cultural municipal.

      Pero esta etapa barroca la desarrollaremos ampliamente en nuestro itinerario 2.4. “Bajo Almanzora y Levante. Territorios de frontera”.


      ESPACIOS MUSEÍSTICOS

      Recogemos aquí una serie de espacios museísticos y centros interpretativos recientemente creados en Vera y que no podemos dejar de visitar, donde podremos ver la permanencia de la huella islámica:

           1. Espacio museístico de la calzada romana en la rotonda del Paraje del Espíritu Santo

      Con esta recreación de calzada romana con columna miliaria se ha contemplado la plasmación de una escenografía simbólica de lo que fueron los primeros Caminos de la Historia en esta comarca, ya que Vera ha sido históricamente cruce de caminos, comenzando por los itinerarios romanos.

      Algunos han pervivido en la actualidad como caminos y carreteras, como la N-340, que prácticamente siguió el trazado original, en algunos tramos, de la antigua Vía Augusta, con un ramal que conformó el Camino de Almería (actual CN-340), que han llevado a lo largo del tiempo histórico al itinerario medieval y a los caminos actuales.

      Un panel didáctico expone la historia de estos caminos complementando la visita al aire libre de la réplica de calzada romana.


      Rotonda con restos de una antigua calzada romana. © Fotografía: Domingo OrtizRotonda con restos de una antigua calzada romana. © Fotografía: Domingo Ortiz

           2. Museo Histórico Municipal. Museo de los Oficios Gremiales. Calle Mayor, bajo el propio edificio del Ayuntamiento

      Vera ha sido pionera en la creación de museos municipales desde 1988, en que se creó el primer museo Histórico Municipal de la provincia. El Centro de Interpretación Etnográfico recrea diferentes oficios que se han venido practicando en la zona, con la exposición detallada de los útiles y herramientas que empleaban, así como, las distintas dependencias de los oficios artesanos y de una casa rural tradicional de mitad del XX (dormitorio, cocina, patio…). En la actualidad, se encuentra en vías de ampliación como Museo de los Oficios Gremiales.




      Museo Histórico Municipal. © Fotografía: Domingo OrtizMuseo Histórico Municipal. © Fotografía: Domingo Ortiz

           3. Centro de Interpretación del Agua en Lavadero Municipal de la Fuente de los Cuatro Caños

      Está ubicado en instalaciones recuperadas del antiguo lavadero municipal (siglo XIX) y Fuente Chica (siglo XVI-XIX) y actualmente denominada Fuente de los Cuatro Caños. En su interior, conformado por un óvalo de piletas de lavado y enmarcando una antigua balsa, todavía, interrumpidamente durante varios siglos, se puede oír el sonido palpitante del agua. Se muestra todo lo relacionado con este preciado líquido y la hidráulica tradicional sobre la cultura del Agua: El riego, las fuentes, la lavandería, la molienda…


      Interior del Centro de Interpretación del Agua. © Fotografía: José Ángel FernándezInterior del Centro de Interpretación del Agua. © Fotografía: José Ángel Fernández

      4. Centro de Interpretación Etnoarqueológico en El Palmeral

      Parte de una réplica de una cabaña prehistórica, donde se creó el primer espacio museístico “in situ” a través de un Parque Temático Etnoarqueológico donde se escenifica los distintos ambientes del pasado más antiguo remontando a la prehistoria, acercándonos al origen de esta localidad y sus primeros pobladores.

      Interior de la cabaña prehistórica. © Fotografía: Domingo OrtizInterior de la cabaña prehistórica. © Fotografía: Domingo Ortiz

      5. Centro de Interpretación del Hábitat Rural en la Plaza San Ramón

      Espacio museístico para la proyección turística del Patrimonio Rural de la comarca del Levante.

    • REFERENCIAS DE LA CIUDAD MEDIEVAL  

      El mejor mirador hacia el valle del río Aguas lo encontramos en La Glorieta. Mojácar la Vieja se encontraba situada en un cerro aislado, muy empinado, próximo a la actual población, en la margen derecha del río de Aguas.

    • Imagen romántica de la Mojácar tradicional, conservando su aroma hispanomusulmán y norteafricano, hasta mediados del siglo pasadoImagen romántica de la Mojácar tradicional, conservando su aroma hispanomusulmán y norteafricano, hasta mediados del siglo pasado

      El castillo ocupaba la cima, amesetada y muy alargada. Era un recinto rectangular con torres en los ángulos y alguna intermedia, mientras que en el centro dispuso de un gran aljibe, de 17 m de largo, y junto a él otro más pequeño, quizás posterior.

      La muralla de la población se extiende por una cota horizontal y presenta pequeñas torres de trecho en trecho. Como dato curioso, los muros se levantaron con mampostería de yeso bastardo, enlucidos de yeso y cal, lo que le dotaría a los muros de un curioso color blanquecino, que sorprendería en la distancia. Hoy solo queda el carácter de pueblo blanco que define a la localidad en la actualidad. Esta ocupación medieval se centra en el siglo XIII y no parece prolongarse más allá del XV.


      Mojácar la Vieja y al fondo la nueva población actual, separadas por los campos de cultivo. © Fotografía: Pako ManzanoMojácar la Vieja y al fondo la nueva población actual, separadas por los campos de cultivo. © Fotografía: Pako Manzano

    • De Mojácar decía Ibn al-Jatib a  mediados del siglo XIV que era un castillo nuevo, y un bien dilatado; que su mar no podía ser más útil, ni sus cosechas más copiosas y constantes, si bien sus aguas carecían de frescura; y no calmaba la sed su leche, que se ordeñaba con demasiada frecuencia.

      Esta descripción se acomoda más al actual emplazamiento de la población, pudiendo haber quedado abandonado el antiguo debido a la escasez de agua, aunque seguramente quedaría en uso su castillo, posición demasiado ventajosa para dejarla en manos de cualquier ataque enemigo.

 

Galería

Fuente temprana. Bédar © Fotografía M Navarro
Trama urbana en Bédar © Fotografía MNavarro
Balsa Alta. Bédar © Fotografía MNavarro
Pinturas hispanomusulmanas. Bédar © María Navarro
Detalle Pinturas hispanomusulmanas Bédar © María Navarro
Vista general de Bédar© Fotografía MNavarro
Cerro del Espíritu Santo Vera © M Navarro
 Subida al cerro del Espíritu Santo Vera © M Navarro
Panel informativo cerro del Espíritu Santo Vera © M Navarro
Vista general de Vera desde el Cerro del Espíritu Santo © M Navarro
Museo Etnográfico y oficios Vera© Paco Bonilla
Museo Etnográfico y oficios Vera© Paco Bonilla
Lavadero-centro Interpretación del Agua © Paco Bonilla
 Puerta de entrada a Mojácar

 

 

Otros Itinerarios Culturales