Cultura, Cine e Identidad Almeriense

Inicio - Cultura y Cine - Bajo Andarax. Cruce de Civilizaciones.

Bajo Andarax. Cruce de Civilizaciones.

El Andarax se abre cerca de su desembocadura en un amplio valle, flanqueado por las sierras de Alhamilla a Levante y Gádor a Poniente. Río de poco caudal pero con posibles riadas ligadas a efímeras tormentas, marca la vida de los siete pueblos del Bajo Andarax.

Históricamente pertenecían a la ciudad de Almería formando parte de su Tierra o término (que llegaba de Vícar a Níjar y de Santa Fe a Tabernas), pero se independizaron desde finales del siglo XVIII. En la periferia hoy de una ciudad de casi 200.000 habitantes, se han convertido algunos en residencias dormitorio, lo que desdibuja gran parte de sus señas de identidad.

Nosotros reivindicamos un pasado con identidad propia, un cruce de civilizaciones desde la cultura de Los Millares, íberos, fenicios, griegos, romanos, musulmanes…

Vista de la vega de Santa Fe de Mondújar y los puentes de ferrocarril, desde el Mirador del Agua. © Fotografía: Pako ManzanoVista de la vega de Santa Fe de Mondújar y los puentes de ferrocarril, desde el Mirador del Agua. © Fotografía: Pako Manzano

 

    • Lorenzo Cara Barrionuevo (Arqueólogo e investigador), Manuela Mañas (Profesora), Mariano Sánchez (Aficionado de Rioja) y Manuel Salas (Aficionado de Benahadux)

    • Tomamos la autovía A-7 en la circunvalación de la ciudad de Almería  en dirección a Levante, para desviarnos por la salida 448 hacia Benahadux y la Alpujarra por la A-348. Pocos kms más arriba de sobrepasar Alhama de Almería nos desviamos por la AL-3405 para llegar a Alicún y Huécija. Justo antes de llegar a la primera localidad observamos ante la vega del río Andarax la silueta inconfundible del Cerro de Marchena con su forma piramidal.

    • A continuación seguimos hasta Huécija para visitar brevemente la iglesia del convento de los Agustinos, joya del barroco almeriense, aunque su centro de interés específico será en la ruta 2.3 (Medio Andarax. Guerra de los moriscos y espíritu martirial).

    • Retornamos por la misma A-348 y más debajo de Alhama nos desviamos a la izquierda por la A-1075 y a unos 200 m un nuevo desvío a la derecha por la AL-3401 e inmediatamente cogemos la AL-3409, que nos llevará hasta San Fe de Mondújar. El Mirador del Agua se sitúa justo al final de la pequeña recta de acceso, a la izquierda de la ermita de la Virgen del Rosario, con su inconfundible silueta blanca, a unos 300 m antes de llegar al puente de acceso a la localidad. Después continuamos hasta la localidad para visitar la Torre Nazarí. El paso sobre el antiguo puente de ferrocarril es espectacular, además de la visión de la antigua estación de ferrocarril.

    • Retornamos para dirigirnos a Gádor por la AL-3401. El Centro de Interpretación de la Minería se encuentra en la calle José Mañas, en una antigua casona restaurada en la zona alta de la población, con un mirador de impresionantes vistas sobre el valle del Andarax.

    • Posteriormente volvemos a Benahadux por la A-348 y cogemos al Norte por la N-340a, y tras atravesar el largo y estrecho puente de Rioja sobre el río Andarax giramos a la derecha por la AL-3117, que nos lleva a Pechina, continuando hasta el km 8 (reconocemos allí la pequeña ermita de San Indalecio), donde giramos a la izquierda para llegar a la calle Federico García Lorca, lugar de ubicación del Centro de Interpretación de Bayyana.

    • Retornamos por la AL-3117 aproximadamente un km para desviarnos hacia los Baños de Sierra Alhamilla. A unos 200 m un nuevo desvío a la derecha y casi inmediatamente en el llamado Llano de Benitez un espacio vallado cierra el yacimiento arqueológico de Bayyana. Para su acceso, al igual que para el Centro de Interpretación, debemos concretar horarios de apertura con el ayuntamiento de Pechina. 

    •  

    • Arranque de viviendas islámicas en el yacimiento arqueológico de Bayyana. Arranque de viviendas islámicas en el yacimiento arqueológico de Bayyana. 

    • Para concluir  nuestro itinerario de hoy deberemos continuar por la AL-3100, que concluye en los Baños de Sierra Alhamilla.

    • Baños de Sierra Alhamilla, un vergel de pasado islámico. © Fotografía: Alfonso RuizBaños de Sierra Alhamilla, un vergel de pasado islámico. © Fotografía: Alfonso Ruiz

 

Programa

    • CERRO DE MARCHENA. VISIÓN DESDE EL MIRADOR DE ALICÚN 

      La vista panorámica del castillo de Marchena nos habla de un despoblado medieval que era “capital” de la taha o unidad administrativa creada por los nazaríes para organizar el territorio alpujarreño, que abarcaba en este caso parte del Medio Andarax. Tras la Reconquista se convertirá en un señorío entregado por los Reyes Católicos a D. Gutierre de Cárdenas y tras el terremoto de 1522 fue progresivamente desapareciendo y su población se repartió entre Terque y Huécija.

      Vista general del despoblado de Marchena desde Alicún. © Fotografía: Pako ManzanoVista general del despoblado de Marchena desde Alicún. © Fotografía: Pako Manzano

    • Se aprecian las terrazas escalonadas del cerro que constituían dos recintos amurallados inferiores y el castillo superior, donde se localiza la leyenda del “Libro de Mahoma”, lienzo de muralla caído en la ladera tras el terremoto de 1522, que nos parece un libro abierto. El lugar siempre fue propicio para leyendas: cuentan los lugareños que el agua se obtenía, aparte de los aljibes, de un profundo pozo que horadaba el monte al que abastecía un canal de una fuente cercana.

      Otro resto importante es un aljibe de 18,6 X 8,4 metros, capaz de almacenar 400.000 litros y que seguramente recibiría el agua desviada más arriba, ya que no se han encontrados restos de ningún aparato hidráulico o pozo.
       

    • IGLESIA DEL CONVENTO DE LOS AGUSTINOS

      Presidiendo el caserío de Húecija, destaca el volumen de esta iglesia, joya del barroco provincial. Su origen está ligado al antiguo convento y se remonta a la entrega a D. Gutierre de Cárdenas, VII duque de Maqueda, del territorio de la antigua taha de Marchena en recompensa por los servicios prestados a la corona en la guerra de Granada. Muerto en 1503, su viuda, Dª Teresa Enríquez, fundó este edificio.

    • Volumen exterior de la iglesia del convento de los Agustinos. © Fotografía: Pako ManzanoVolumen exterior de la iglesia del convento de los Agustinos. © Fotografía: Pako Manzano

      El volumen e imagen actual de la iglesia se remonta al siglo XVIII. Es un templo de una nave con planta de cruz latina que se prolonga hasta la torre-campanario, y que responde al modelo contrarreformista del Barroco, con crucero destacado y cúpula, capillas entre los contrafuerte laterales, y una cubierta con bóveda de cañón, además de un monumental retablo cerrando el altar mayor, desaparecido en 1936.

      La desamortización eclesiástica de 1835 supuso abandono y ruina. La iglesia se cierra al culto en 1984 pero ha sido restaurada recientemente.

    • MIRADOR DEL AGUA

      Con el refuerzo de paneles interpretativos obtenemos una panorámica del conjunto urbano de Santa Fe y especialmente del sistema de regadío de la vega del Bajo Andarax, cuyo antecedente es claramente islámico. Este espacio más septentrional del valle se conserva casi completo, al contrario de una zona baja más transformada por la creciente urbanización de la vega de Almería y la expansión del área metropolitana de la capital.

    • Santa Fe de Móndujar y su vega, atravesadas por los grandes viaductos, uno habilitados para vehículos y otro para ferrocarril. © Fotografía: Pako Manzano Santa Fe de Móndujar y su vega, atravesadas por los grandes viaductos, uno habilitados para vehículos y otro para ferrocarril. © Fotografía: Pako Manzano

    • Observamos a la izquierda, más allá de los restos de la antigua chimenea de la máquina de vapor proporcionando antiguamente electricidad al ferrocarril, una acequia con aguas claras, cuya toma es la cercana fuente de la Calderona. Esta acequia corta el meandro del río y penetra bajo la colina sobre la que estamos a través de una imponente galería subterránea, que corre a 74 m por debajo nuestra. Su presencia se constata en la cercana lumbrera, situada junto a la ermita, pozo que permitía el acceso para limpiar o reparar la galería mediante un torno o malacate, desmochándose para ello la cubierta o parte superior de la lumbrera en forma de cúpula, la única parte visible de la estructura hidráulica.

      Asimismo bajo el arranque del primer pilar del puente de ferrocarril encontramos la boquera de Jacarrata, que desvía las aguas turbias del cauce del río hacia los cultivos para facilitar su inundación controlada, aprovechando para ello el régimen torrencial de lluvias y avenidas del clima mediterráneo. Esta boquera constituye la primera toma de esta naturaleza de la vega de Almería y sus siete pueblos.

    •  

      Mirador del Agua en una visita cultural, atendiendo a las explicaciones de Lorenzo Cara. © Fotografía: José Ángel Fernández Mirador del Agua en una visita cultural, atendiendo a las explicaciones de Lorenzo Cara. © Fotografía: José Ángel Fernández

      El resto del espacio es una visión continua y verde de una vega tradicional de naranjos, aunque su porvenir está en entredicho ante las crecientes dificultades  de comercialización con unos precios bajos.

      En las inmediaciones hay otros elementos de interés, como la ermita de la Virgen del Carmen, típica construcción en qubba de origen medieval dedicada a la protectora de las almas del purgatorio, y la  subestación en Santa Fe de Mondújar, construida en 1924 por la Sociedad de Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín.

      TORRE NAZARÍ

    • Esta torre fortaleza de época nazarí (siglos XIII al XV) sirvió como refugio y protección de los pocos vecinos de esta alquería de Mondújar, el núcleo originario. El edificio, de planta rectangular, presenta al exterior un piso bajo a modo de zócalo más grueso y resistente de mampostería, mientras en la parte alta los muros son de tapial, tal como muestran los huecos de los mechinales. Interiormente se organiza en dos niveles unidos por una escalera interior, aunque el acceso se haría desde una puerta en la planta alta, accesible mediante escala, mientras que la actual es posterior.

    •  

      Exterior de la Torre Nazarí de Santa Fe de Mondújar. © Fotografía: Pako Manzano Exterior de la Torre Nazarí de Santa Fe de Mondújar. © Fotografía: Pako Manzano

      Esta torre fuerte va ligada al testimonio del paso de los Reyes Católicos hacia Granada tras la toma de Almería el 26 de diciembre de 1489 y marca el nacimiento del propio Santa Fe. Los Reyes pernoctaron en esta alquería y la denominaron Santa Fe de Mondújar.

      Otro testimonio posterior está relacionado con la rebelión de los moriscos tras las navidades de sangre de 24 de diciembre de 1568. D. Juan de Austria, hermanastro del rey Felipe II, publica el 17 de abril de 1570 desde Santa Fe un bando para perdonar la vida de los moriscos que depongan sus armas en 20 días. Dos días después se firma la rendición morisca en el cortijo de Las Paces, entre Padules y Beires, que marca el inicio de la expulsión.

      El resultado será un fuerte despoblamiento en la zona y el posterior reagrupamiento de los escasos repobladores cristianos alrededor de la torre nazarí, como defensa frente a corsarios o bandoleros monfíes. La nueva iglesia parroquial de la Virgen del Rosario se convierte en otro elemento aglutinador, sustituyendo a la vieja mezquita-ermita de Mondújar.

      Interior del mismo edificio. © Fotografía: José Ángel FernándezInterior del mismo edificio. © Fotografía: José Ángel Fernández

    • La torre se ha usado como vivienda, corral, almacén, barrilería para uva…, desapareció la bóveda de la techumbre. Todo ello obligó a una necesaria rehabilitación en 2005 para convertirla en espacio cultural del municipio y sede de exposiciones temporales.

       

    • CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA

      El edificio, de una sola planta se articula en torno a un patio central, ahora acristalado y rodeado, cual claustro, por esbeltas columnas. En su interior alberga principalmente una exposición que analiza la importancia de la minería en el municipio, con reproducciones y maquetas de hornos y galerías. Otra sala se dedica al pintor local Díaz Molina con algunas de sus obras más significativas. También hay una sala con trajes regionales y otros enseres típicos.

      Exterior del Centro de Interpretación. © Fotografía: Alfonso RuizExterior del Centro de Interpretación. © Fotografía: Alfonso Ruiz

       

    • CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE BAYYANA

      El espacio cultural recrea  la cultura hispanomusulmana a partir de unos ejes temáticos: la ciudad, la casa y la vida social; el mundo espiritual; la seda y la cerámica como fuente de riqueza, el agua y la agricultura y las relaciones comerciales.

      Destacan las maquetas de una noria de sangre y un alfar de cerámica genuinamente árabe. Grandes paneles a modo de inmensas fotografías actúan como telón de fondo de cada área recreando los diferentes ambientes.

    •  

      Interior del Centro de Interpretación Interior del Centro de Interpretación

      En la misma planta, se complementa con varias salas sobre la cultura popular, donde se exponen de manera sorprendente antiguos objetos vinculados a tres espacios “Cuéntame cómo eran los objetos”, “Tarea del estrío (empaquetadora de naranjas) en la fabrica La Molina” y “Cuéntame cómo eran los oficios”.

    • YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BAYYANA

      La plasmación del nuevo modelo de ocupación de los yemeníes, a finales del siglo IX, será la ciudad de Bayyana (Pechina), una urbe campesina con un entorno agrícola donde las distintas alquerías o barriadas (se han contabilizado hasta cinco núcleos) se distribuían entre la frondosidad del valle. En concreto en estas tierras del río de Almería se instaló la familia yemení de los Abu Siraj, que aporta unos soldados campesinos que desarrollan un intensivo sistema de regadío que cambiará para siempre el paisaje del valle. Mientras, la población autóctona, antes cristiana, se fue convirtiendo paulatinamente al Islam para así pagar menos impuestos.

    •  

      Calle y viviendas musulmanas en el yacimiento arqueológico Calle y viviendas musulmanas en el yacimiento arqueológico

      Bayyana se convertirá en una de las ciudades comerciales más importantes de Al-Andalus durante los siglos IX y X. Las referencias literarias nos dan cuenta de su esplendor con una gran mezquita mayor y abundancia de telares, alfares y baños públicos. Gran parte de esta prosperidad se veía favorecida por la paz que aquí se respiraba frente a las luchas civiles de finales del emirato cordobés, lo que favorecía que Bayyana fuera semiindependiente, como una república marítima, gracias al cercano puerto de la futura Almería.

      La decadencia de Bayyana comienza con la constitución de Almería en el 955 y el traslado allí de la población. En el 1012 era saqueada por los bereberes y pierde su atributo urbano, convirtiéndose en simple alquería dependiente de Almería.

    •  
    • Otra vista del arranque de los muros de las viviendasOtra vista del arranque de los muros de las viviendas

      Planta general del área de viviendas Planta general del área de viviendas

      De ese hábitat disperso en alquerías se conoce especialmente este barrio residencial rodeado de un área artesanal, con al menos alfarerías y un horno de vidrio, excavado de 1986 a 1988. Su trazado, a diferencia de la concepción tradicional del urbanismo musulmán, anárquico y sin diseño previo, presenta una cuidada organización espacial que se manifiesta en varios elementos:

      a) los muros de aterrazamiento para salvar los desniveles del terreno.

      b) un esmerado sistema de evacuación de aguas residuales, con pozos negros en las calles y cubiertos con losas de pizarra para facilitar su limpieza.

      c) una canalización de gran envergadura para la traída de aguas.

      d) una red viaria de calles anchas y aproximadamente rectilíneas, pavimentadas con tierra apisonada, que distribuyen el espacio donde se integran los tres sectores del barrio.

      Las viviendas se alinean a lo largo de las calles, presentan una sola planta y cubierta de tejas. Sin más huecos que las puertas, las estancias se disponen en torno a un gran patio central, eje de la actividad de la casa y distribuidor de las habitaciones. Un zaguán previo salvaguarda la intimidad de la casa. Las salas o alcobas, el elemento más rico y cuidado de la vivienda, son de gran tamaño, y se dedican a diversos usos: lugar de reunión, dormitorio e incluso lugar de trabajo para fabricación de tejidos.

      Uno de los espacios más característicos es la letrina, que aparece siempre como una habitación independiente presente en todas las viviendas, desagua a través de una atarjea en el pozo negro situado en la calle y tiene paredes y suelos pintados de almagra. Es el elemento que mejor define el carácter urbano del conjunto, al expresar claramente la preocupación por la higiene propia de los habitantes de espacios densamente poblados.

      El material cerámico aparecido es abundante y diverso, desde piezas de gran tamaño (tinajas decoradas de cordones, ánforas, cántaros...) a marmitas, cazuelas, jarras, candiles y ataifores con una tipología muy variada. Las numerosas muestras de útiles de alfarero, unido a las grandes proporciones del alfar localizado, son indicios de una producción a gran escala dirigida a la exportación.

    • BAÑOS DE SIERRA ALHAMILLA

      Este singular espacio irrigado constituye un vergel y una mancha verde que sorprende entre la inmensa aridez de las primeras estribaciones de sierra Alhamilla, a unos 460 m de altura, lo que permite contemplar al fondo la silueta azul del Mediterráneo.

      Este oasis está ligado a un manantial de aguas termales, estable en cuanto a su caudal y temperatura de 58ºC, que permitió la instalación de un balneario, declarado de utilidad pública por sus virtudes terapéuticas  desde 1838. Pero para poder regar el espacio cultivado, el agua se deja correr y reposar en diversas balsas para que se enfríe.

    •  

      Vista actual del edificio del balneario. © Fotografía: Alfonso RuizVista actual del edificio del balneario. © Fotografía: Alfonso Ruiz

      Los baños se remontan a la época romana e hispanomusulmana, aunque el edificio es obra del obispo Claudio Sanz y Torres (1704-79), quien decidió construir un modesto balneario junto al manantial, con un patio rectangular porticado como distribuidor, y dotado con capilla y dependencias de la hospedería. Simultáneamente se hubo de habilitar un camino carretero desde la vecina Pechina por donde circulaban las tartanas.

      Durante la Primera República se clasifican los baños como establecimiento público provincial de beneficiencia, para posteriormente pasar a manos privadas, conociendo un cierto auge con motivo de la actividad minera y del ferrocarril de Sierra Alhamilla desde finales del siglo XIX hasta la clausura de la línea férrea en 1929, pues permitía una rápida comunicación de los pacientes con la vecina capital.

    • Gran sala del interior de los baños, con su esencia hispanomusulmana.Gran sala del interior de los baños, con su esencia hispanomusulmana.
    • En 1946 se cierra definitivamente el balneario por amenaza de ruina. En 1991 se hace una reforma total para instalar un hotel balneario de 25 habitaciones, que intenta ser respetuoso con la estructura y estética original, y que cuenta con una atractiva planta sótano con unos baños de sabor islámico.

      Alrededor de las instalaciones se aprecian restos de la antigua minería de Sierra Alhamilla, en forma de hornos de calcinación, planos inclinados, escombreras… y que cerró con la crisis de la Primera Guerra Mundial. Abajo se pueden apreciar los restos de la antigua estación de El Chorrillo, punto de partida del ferrocarril de vía estrecha de Sierra Alhamilla y de cables aéreos procedentes de la sierra.

    • Oasis de un espacio singular. © Fotografía: Alfonso Ruiz GaleríaOasis de un espacio singular. © Fotografía: Alfonso Ruiz Galería

 

Galería

Mirador de la Taha de Marchena © José Ángel Fernández
Mirador de la Taha de Marchena © José Ángel Fernández
Convento de los Agustinos en Huécija © MNavarro
Central eléctrica y mirador del agua en Santa Fe de Mondújar© José Ángel Fernández
Panorámica desde el Mirador del agua en Santa Fe de Mondújar ©José Ángel Fernández
Panel explicativo mirador del agua en Santa Fe de Mondújar © José Ángel Fernández
Centro de interpretación de Gádor © José Ángel Fernández
Vista de la vega de Gádor desde el centro de interpretación© José Ángel Fernández
 Yacimiento arqueológico de Bayyana en Pechina © José Ángel Fernández
Restos de calles y viviendas en el yacimiento arqueológico de Bayyana en Pechina © José Ángel Fernández
Centro de interpretación en Pechina ©José Ángel Fernández
Mapamundi expuesto en el centro de interpretación en Pechina © M Navarro
Paisaje baños Sierra Alhamilla. Pechina © M Navarro

 

 

Otros Itinerarios Culturales